Cada mes de febrero, Puno presenta la Festividad de la Virgen de la Candelaria, una celebración que congrega a una multitud de devotos, danzantes y turistas, quienes participan de esta muestra de cultura y tradición en el altiplano peruano.
La ciudad a orillas del lago Titicaca, está llena de sincretismo cultural entre la cosmovisión andina y la religión católica. La Virgen de la Candelaria es un símbolo de fe y devoción que se celebra con alegría, mediante danzas típicas de Puno y actos culturales propios de una tradición que perdura a través de los años. Cabe destacar que, por el impacto internacional de esta celebración, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2014.
Con una duración aproximada de dos semanas, es una de las fiesta más grande del Perú. Cada día ofrece una actividad diferente, desde las vísperas del día central (2 de febrero) hasta la despedida del Cacharpari. Con eventos multitudinarios a lo largo de la festividad, como los concursos de danzas, que se extienden por más de dos días.

Tabla de Contenidos
Historia y Origen de la Virgen de la Candelaria
La devoción a la Virgen María en el Perú, al igual que en muchos otros países de América, ha sido influenciada desde la llegada de los españoles durante la conquista. Al recorrer diversos lugares, levantando templos y fomentando la veneración a la Virgen María, marcó el desarrollo cultural y religioso propio de cada pueblo.
La festividad nace de un acontecimiento considerado milagroso. Tras la revolución de Túpac Amaru II, los ejércitos rebeldes estuvieron dispersos y asentados en distintos pueblos. Puno estuvo rodeado por un grupo rebelde que causaba calamidades y hostigaba a los pobladores de la ciudad. Por ello, la gente, temerosa, sacó en procesión a la Virgen María, acompañados de música tradicional y con velas en mano.
Este acto generó confusión entre el grupo, que se retiró al creer que se trataba de la guardia civil. Suceso que fue interpretado como una manifestación milagrosa y marcó el inicio de una importante festividad religiosa. Así pues, años después, sería conocida como la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Fechas y Celebración de la Virgen de la Candelaria
Novenas
Del 24 de enero al 1 de febrero, se llevan a cabo los preparativos para la festividad. Inicia con la llegada de los grupos de danzantes, quienes ensayan al ritmo de instrumentos tradicionales como los pinkullos, bombos y zampoñas. Preparados para su participación en los concursos de danzas, iniciadas desde el día central de la celebración.

Una de las tradiciones más destacadas tiene lugar el 1 de febrero: la quema de los k’apos. Esta consiste en una fogata alimentada con ramas, troncos y muña, traídos por los mayordomos o alferados, responsables de organizar la festividad. Durante esta víspera de la Virgen de la Candelaria, la noche se celebra con una misa en su Santuario, y se ilumina con un espectáculo de fuegos artificiales.
2 de febrero: Día Central
El día inicia, con una misa en honor a la Mamacha Candelaria y luego su procesión por las calles. Paralelamente, se realiza el Gran Concurso de Danzas Autóctonas con la participación de más de 100 grupos danzantes de diferentes regiones y poblados de Puno.

9 de febrero: Octavas
En el Estadio Torres de Belón de Puno, se lleva a cabo el Gran Concurso de Trajes de Luces. Un evento que reúne a turistas de distintos lugares, tanto nacionales como extranjeros. En el cual las danzas coloridas de diablada, morenada y caporales son las más representativas de la celebración.
10 de febrero: Gran Parada
El desfile multitudinario inicia en horas de la mañana. Todos los grupos que participaron en los concursos de danzas hacen su presencia en la imagen de la Virgen Candelaria, para recibir la bendición y prosperidad para el año próximo. Recorren las calles de Puno, pasando por la Plaza Central hasta el Jirón Branden, punto de finalización del parada.

Cacharpari
Se realiza la misa de despedida a la Virgen Candelaria, como la última fecha de celebración. Estos días, los mayordomos bailan con devoción y algarabía, esperando la prosperidad para la fiesta entrante del próximo año.
Elementos Culturales
Danzas
Durante toda la festividad se presentan danzas típicas de Puno, con grupos integrados por más de 100 participantes. Estas agrupaciones son conformadas por asociaciones de barrios de Puno y otras provenientes de distintas ciudades del Perú. Ellos exhiben el colorido de sus trajes al ritmo de sus coreografías, expresando así respeto y devoción hacia la Virgen. Asimismo, se destaca la participación de las bandas de músicos, quienes acompañan a los danzantes en toda la celebración. Entre las danzas más representativas se encuentran:
- Diablada
- Morenada
- Caporales
- Waca Waca
- Rey Moreno
- Tinkus

Los Artesanos
Aquí encontramos a los bordadores y mascareros. Los primeros son los encargados de la elaboración y diseño de los trajes que visten los danzantes, con decoraciones significativos. Este trabajo es uno de los más demandantes, ya que requiere un gran compromiso por parte de los artesanos. De su trabajo también depende que un grupo de danza pueda destacar y alcanzar el primer lugar en los concursos. Por este detalle, los precios de estos trajes suelen ser muy elevados. Sin embargo, los danzantes los adquieren de todas formas, ya que dependen de ellos para su buena presentación y competitividad durante la festividad.
Las máscaras, elaboradas por los mascareros, son trabajos que dan vida y alegría a cada personaje durante el baile. Estas artesanías reflejan una inspiración de representar seres que, dentro de la tradición católica, simbolizan el bien y el mal. Aunque algunos rostros pueden parecer amorfos o abstractos, la intención metafórica detrás de cada diseño es comprendida e interpretada fácilmente por los visitantes. Captando así el mensaje y la esencia que transmiten estas expresiones artísticas.

Importancia de la Festividad de la Virgen de la Candelaria
La festividad de la Virgen Candelaria ha trascendido a lo largo de los años, consolidando la actividad turística del Perú. Además de ser una cultura viva en tradición, esta celebración se ha convertido en un espacio de gratitud hacia la Virgen de la Candelaria. La gente expresa su agradecimiento por la prosperidad que han recibido, fortalecidos por su fe y devoción hacia la Virgen.
Esto contribuye significativamente al desarrollo del país, ya que la actividad turística impulsa la economía local y fomenta el trabajo en áreas como la artesanía y la música tradicional. Ahora, con el reconocimiento de la UNESCO, se asegura que la festividad seguirá viva a lo largo de los años. También, se fortalecerá como un patrimonio cultural invaluable, atrayendo más interés y preservando su impacto en las generaciones futuras.

Recomendaciones al visitar la fiesta de la Virgen de la Candelaria
Puno, ubicada en la sierra peruana, presenta un clima variado, con días cálidos y noches frías. Por ello, es recomendable llevar protectores solares como bloqueadores y sombreros para protegerse del sol durante el día, así como ropa abrigadora para mantenerse cómodo ante las bajas temperaturas nocturnas. Además, no se puede dejar de probar la gastronomía local y visitar los lugares turísticos que ofrece la región.
Tours recomendados en Puno
Si tu próximo destino de viaje es Puno, recuerda estos tours para conocer todo lo que ofrece la región: