(+51) 978 354 060 info@viajaxmundo.com

Historia del Inti Raymi: Origen y evolución

Viajaxmundo > Historia del Inti Raymi: Origen y evolución

La historia del Inti Raymi es realmente interesante, puesto que se trata de una celebración ancestral que se originó en el corazón del Imperio Inca, en Cusco. Esta fiesta rinde homenaje al dios Sol, Inti y marca el solsticio de invierno, así como el inicio de un nuevo año agrícola.

A lo largo de los siglos, el Inti Raymi ha evolucionado, pero su esencia permanece, pues es un símbolo de agradecimiento y renovación. En la actualidad, miles se congregan en Cusco para ser parte de esta tradición inmemorial, reviviendo rituales que datan de tiempos precolombinos y reafirmando la rica herencia cultural de la región.

Historia del Inti Raymi: ¿Cómo fue que inicio de esta festividad?

Los orígenes del Inti Raymi se remontan a la época del Imperio Inca, cuando esta celebración era una de las más importantes del calendario incaico. Con esta celebración, durante el solsticio de invierno, los incas rendían homenaje al Inti, el dios Sol, considerado la máxima deidad de su panteón.

Esto lo hacían a través de rituales, ceremonias y ofrendas, con las que los incas agradecían al Inti por la cosecha y le solicitaban su bendición para el próximo ciclo agrícola. Es decir, que el Inti Raymi era visto como una oportunidad para fortalecer los lazos entre el pueblo y su divinidad, así como para celebrar la conexión con la naturaleza y el cosmos.

El Inti Raymi, que significa “Fiesta del Sol” en quechua, es una antigua celebración andina que se remonta al año 1430. Esta fue establecida por el Inca Pachacútec para honrar a Inti, la principal divinidad del imperio Inca, es decir, el Sol.

Originalmente, esta festividad marcaba el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el 21 de junio, y simbolizaba el renacimiento del dios Sol para comenzar un nuevo ciclo anual. Además, durante el Imperio Inca se llevaba a cabo en Cusco, la capital del imperio.

La celebración duraba exactamente 15 días, y se ejecutaba con danzas, ceremonias y sacrificios. Pero, el último Inti Raymi registrado con la presencia del Inca se realizó el 21 de junio de 1535. Esto es debido a que tras la conquista española, el virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió esta y otras festividades indígenas en 1572, considerándolas contrarias a la fe católica.

Sacrificios Inti Raymi
Sacrificios Inti Raymi

Evolución del Inti Raymi

Con la llegada de los conquistadores españoles y debido a que se impuso el cristianismo, la fiesta fue prohibida, puesto que se consideraba pagana. Sin embargo, a lo largo de los siglos, esta festividad logró sobrevivir de manera clandestina en algunas comunidades indígenas, por lo que se mantuvo viva la llama de esta tradición ancestral.

Aun así, con el paso del tiempo, el Inti Raymi se fue sincretizando con elementos cristianos, adquiriendo nuevos significados y formas de expresión. Pero, fue en la década de 1940 que el Inti Raymi fue rescatado y recreado en la ciudad de Cusco por Faustino Espinoza Navarro, y se convirtió en un evento público al que acuden miles de turistas al año para participar de ella.

Actualmente, el Inti Raymi es una de las celebraciones más emblemáticas de Perú, que combina elementos de la cultura incaica con influencias contemporáneas. De hecho, se ha consolidado como uno de los eventos más icónicos y concurridos del Perú, y atrae a miles de turistas cada año.

¿Cómo se celebraba la fiesta Inti Raymi?

En la historia del Inti Raymi se registra que los primeros tres días del festival se comienza con una procesión masiva que comienza desde el Templo Inca del Sol, Coricancha, el cual es ahora el Convento Católico de Santo Domingo. Esta procesión continuaba su camino a través de la ciudad de Cusco hasta la fortaleza de Sacsayhuamán.

Además, durante la procesión los trabajadores corrían delante de la misma para barrer el camino y cubrirlo de flores. Esto lo hacían con la intención de que el camino quedara limpio y suave para la comitiva del Sapa Inca.

De igual modo, en ese momento los incas subían a la torre dorada en Sacsayhuamán para dirigirse al pueblo del imperio. Asimismo, los sacerdotes de Inti bendecían al pueblo, para que luego la procesión regresara a Cusco.

En el cuarto día del festival, es decir, justo a la mitad, se ofrecían sacrificios de hasta 200 llamas y alpacas. Por otro lado, durante los tiempos de problemas como plagas en las cosechas o terremotos, también se sacrificaban niños procedentes de las cuatro regiones del imperio.

También, los sacerdotes examinaban detenidamente las entrañas de las llamas negras en busca de algún presagio para el siguiente año. Asimismo, durante el festival se servían dos grandes y finas copas doradas de la mejor chicha, de las cuales, una era ofrecida al Inti para verterla en una jarra del templo. La otra copa se le pasaría al Sapa Inca, quien lo pasaría a la nobleza con el fin de solidificar el vínculo de lealtad.

Celebracion Inti Raymi
Celebracion Inti Raymi

¿Cómo es actualmente la celebración del Inti Raymi en Cusco?

Hoy en día, el Inti Raymi se ha convertido en una de las celebraciones más importantes en la región de Cusco, la cual atrae a turistas de todas partes del mundo que buscan presenciar esta festividad llena de color y tradición. Esta se celebra cada 24 de junio, en el solsticio de invierno, en el hemisferio sur. En esta fecha, se lleva a cabo una representación ceremonial de la fiesta Inti Raymi similar al de la antigüedad, en la fortaleza de Sacsayhuamán, en las afueras de Cusco.

La celebración del Inti Raymi en la actualidad combina elementos de la cultura incaica con influencias modernas, con la que se crea un espectáculo único que transporta a los asistentes a tiempos ancestrales. Además, la puesta en escena incluye coloridas vestimentas, danzas tradicionales, música en vivo y ceremonias simbólicas que recrean la esencia de esta festividad milenaria.

Pero, si quieres conocer al máximo esta celebración, te invitamos a visitar la ciudad y a disfrutar de nuestro tour por la ciudad durante la fiesta. De esta manera, no solo ofrecemos un paseo por la ciudad y sus sitios emblemáticos, sino la explicación del significado de cada ritual.

Tours más recomendados en Cusco

Además, del tour por la fiesta y celebración, toma nota de los siguientes tours que no pueden faltar en tu siguiente plan de viaje a Cusco:

Leave a Reply

    Contáctenos

    Selecciona tu País

    Asunto


    ¿Tienes alguna duda?

    No dude en llamarnos o escribirnos a Whatsapp. Somos un equipo experto y estaremos encantados de hablar con usted.

    978 354 060

    info@viajaxmundo.com

    Proceed Booking