No dude en llamarnos o escribirnos a Whatsapp. Somos un equipo experto y estaremos encantados de hablar con usted.
978 354 060
info@viajaxmundo.com
El Puente Q’eswachaka es uno de las herencias más importantes del Perú, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial por ser el último y único puente inca que sobrevivió hasta la actualidad a la invasión española. Este puente es mantenido y arreglado cada año por las seis comunidades de la provincia de Canas. Está hecho exclusivamente de fibras de paja de las montañas de los Andes peruanos.
El último puente inca fue construido para mejorar la comunicación entre los distintos reinos. También se utilizó como medio de transporte por el que pasaban grandes caravanas de mercaderes o, en caso de emergencia, el ejército real inca.
En este recorrido por Qeswachaka, también se visita la impresionante construcción del templo inca de Wiracocha, conocida localmente como raqchi, la construcción es de piedra finamente tallada y está hecha de ladrillos de barro. Además, el puente q’eswachaka tour incluye una parada por las 4 lagunas de la zona: Pomacanchi, Acopia, Asnaqocha y Pampamarca, cada una con vistas espectaculares y gran valor ecológico y cultural.
Cusco (recojo en su hotel)
04:30 am (aproximadamente)
3700 metros / 12139.11 pies
+3 Moderado
El tour a Qeswachaka comienza temprano con el amanecer, con su suave transición de la oscuridad a la luz, marca el inicio de la travesía. El desayuno no es simplemente una pausa para alimentarse; también lo prepara para la jornada. En el restaurante de Cusipata, además de degustar un buffet delicioso, se nutrirá de la esencia de la cultura local.
Luego se dirigirá a la provincia de Canas hasta llegar al distrito de Quehue; hacia el siguiente destino, el puente inca de “Queswachaka”. No es solo una estructura antigua; es un portal que lo conecta con el pasado, una lección viva de ingeniería ancestral. Mientras explora sus fibras vegetales, admira su construcción y explora áreas circundantes, será parte de esta historia que cobra vida ante sus ojos.
El buffet en Cusipata no solo ofrece platos deliciosos, sino que también es una oportunidad para compartir experiencias y sabores con compañeros de viaje, la mesa se convierte en un punto de encuentro cultural. Y la tarde, lo lleva a una parada en la casa del famoso Tupac Amaru II y luego por un circuito increible, explorando las cuatro lagunas (Pampamarca, Asnacqocha, Acopia y Pomacanchi) que esconden secretos naturales. Cada parada, desde el puente colonial de Combapata hasta las orillas de las lagunas, conocerá la inmensidad y la serenidad de la naturaleza, siendo un viaje sensorial que lo conecta con el entorno de manera única.
El regreso a Cusco no es simplemente el fin del viaje; es el cierre de un capítulo inolvidable. Mientras recorre el trayecto de regreso, puede reflexionar sobre las experiencias compartidas, revivir momentos y disfrutar del paisaje que se despliega. La jornada culmina alrededor de las 6:00 pm, dejando a cada participante con recuerdos imborrables de una aventura única en el Puente Q’eswachaka.
Q’eswachaka es una palabra quechua compuesta por “q’eswa”, que se refiere al acto de trenzar, y “chaka”, que significa puente, por lo tanto su significado es puente trenzado o puente tejido, haciendo mención a la técnica ancestral con la que es construido por las comunidades locales.
El último puente inca que aún se conserva y se utiliza es el Q’eswachaka, una estructura colgante hecha de fibra vegetal llamada ichu que atraviesa el río Apurímac y que ha sido mantenida viva gracias a una tradición anual de renovación realizada por las comunidades andinas.
Para llegar al Puente Q’eswachaka desde Cusco se puede tomar un autobús hasta el distrito de Combapata, continuar hacia Yanaoca y finalmente llegar al distrito de Quehue donde se encuentra el puente, aunque la forma más sencilla y recomendada es mediante un tour organizado que incluye transporte y guía.
El Puente Q’eswachaka es importante porque representa una manifestación cultural viva del legado incaico, al ser el único puente de cuerda que se reconstruye anualmente siguiendo técnicas ancestrales, lo que le ha valido ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y mantener su valor como símbolo de identidad comunitaria y conexión con la naturaleza.
¡Impresionante ver el puente Qeswachaka! les recomiendo visitarla y conocer cada rincón;)