Los toritos de Pucará no son meros objetos decorativos; sino que son considerados como custodios de una rica herencia cultural. Estos toritos de Pucara son originarios del distrito de Pupuja, en Puno, y han cruzado fronteras para integrarse en la vida de diversas regiones como Puno, Cusco, Ayacucho y Apurímac.
Al pasear por las calles de Cusco, es imposible no notar estos toritos adornando los techos de las casas. Se colocan en parejas como amuletos de buena suerte y bienestar, simbolizando la protección del hogar. Sin embargo, si quieres descubrir más sobre su origen, el significado del Torito de Pucara, cómo se elaboran, y más, te lo explicamos a continuación.
Tabla de Contenidos
Leyenda del torito de pucara
Aunque suelen asociarse con la ciudad del Cusco, en realidad, los toritos de Pucara tienen su origen en el distrito de Pupuja, en la región de Puno, y, además, se han extendido también a Ayacucho y Apurímac. Esta tradición se ha normalizado tanto que se considera como una práctica cultural compartida en todo el sur del Perú.
La leyenda del Torito de Pucara cuenta que, durante una prolongada sequía, un campesino indígena subió al peñón de Pucará llevando consigo un toro como ofrenda al dios Pachakamaq. Sin embargo, al resistirse, el toro clavó su cuerno en una roca, de la cual brotó agua abundante, salvando a la comunidad de la sequía.
Esta historia es la que da vida al simbolismo del Torito de Pucará, representando protección, fertilidad y abundancia.

Además, el torito de Pucará suele representarse con la cola enroscada sobre el lomo y la lengua afuera, imitando la acción de lamerse el hocico debido al picante que se colocaba en su nariz durante las festividades.
Es por todo esto que, desde tiempos inmemoriales, los toritos son considerados amuletos de protección y fertilidad, elementos esenciales en las creencias y rituales andinos.
La Artesanía de los Toritos de Pucará
Los toritos de Pucara son reconocibles por la cola enroscada sobre el lomo y la lengua sobresaliendo hacia afuera. Esta es una representación vívida del toro que buscaba alivio tras consumir algo picante.
Esta peculiaridad tiene sus raíces en la época de la conquista española, cuando los toros eran parte de las festividades populares. Durante estas celebraciones, era tradición irritar a los toros con especias, lo que desencadenaba comportamientos extravagantes en el animal.

El proceso de creación de los encantadores toritos es toda una obra de arte. Todo comienza con la preparación de la arcilla, que se mezcla con agua y arena hasta obtener una masa homogénea. Esta masa se modela cuidadosamente para darle la forma deseada al torito, y luego, se deja secar al sol durante varios días.
Una vez seco, el siguiente paso es pintar el torito con vivos colores, siendo los más comunes el rojo, blanco, amarillo y negro. Esta etapa de decoración es cuando los artesanos pueden dar rienda suelta a su creatividad, plasmando en cada pieza su propio estilo y personalidad, haciendo de cada torito de Pucará una obra única.
El significado del torito de Pucará
El toro de Pucará cuenta con diversos detalles que lo hacen único como una artesanía cultural andina, y cada uno de ellos tiene un significado especial. Por ejemplo, el agujero en la espalda representa la fecundidad, mientras que el asa simboliza la unión entre un hombre y una mujer en matrimonio.
En el caso de los ojos del animal, simbolizan estar alerta a las personas que rodean al toro, así como también representan la autoobservación. Cada torito Pucará lleva consigo esta esencia, siendo un amuleto de protección y reflexión.

Los espirales coloridos en los toritos representan los giros de la vida, simbolizando que todo lo que se da regresa. Este es uno de los aspectos en el significado del torito de Pucara, ya que destaca la conexión entre las acciones y sus consecuencias.
¿Dónde se suelen colocar los toritos de Pucará?
Los toritos son colocados en lugares especiales dentro y alrededor de los hogares en las regiones andinas del Perú. Uno de los lugares más comunes para encontrar estos toritos de Pucará es en los tejados de las casas. En los tejados, los toritos miran hacia el horizonte y brindan seguridad a la familia.
También se encuentran en el interior de las casas, como decoraciones en estanterías, mesas o rincones especiales. Sin importar su ubicación, los toritos de Pucará son reverenciados como símbolos de buena suerte, protección y conexión espiritual en la vida diaria.
Cuando se colocan dos toritos de Pukara juntos, representan la complementariedad y la conjunción de energías para encontrar el equilibrio. Por eso, es común ver dos de estos toritos en los techos de las viviendas, simbolizando la protección y prosperidad.
Torito de Pucará significado por colores
El significado del torito de Pucara por colores depende de la interpretación del artesano, en el arte andino suelen tener las siguientes asociaciones simbólicas:
Toritos de Pucará de color rojo
Representan la energía, la vitalidad y la pasión. Está asociado con la fuerza interior y la capacidad de enfrentar los desafíos con determinación. Por lo tanto, un torito de color rojo simboliza protección, buena suerte y prosperidad.
Toritos de Pucará de color blanco
Simboliza la pureza, la paz y la armonía, evocando sentimientos de tranquilidad y equilibrio. También implica la búsqueda de la verdad y la sabiduría. Por lo que los toritos de este color implican ser los guardianes de la calma del hogar.
Toritos de Pucará de color amarillo
Es el color de la riqueza, la prosperidad y la abundancia. Está asociado con la fertilidad de la tierra y la promesa de una cosecha fructífera. En el ámbito de los toritos, representan ser los guardianes de la prosperidad y la abundancia.
Toritos de Pucará de color negro
Representa la protección y la resistencia contra las energías negativas. Los toritos negros se utilizan para ahuyentar los malos espíritus y las influencias maligna.

Invitación especial a conocerlos
En VIAJAXMUNDO, queremos que vivas una experiencia única en Cusco. Por eso, te invitamos a nuestro taller de pintado de toritos de Pucará. Allí, podrás aprender sobre esta ancestral tradición y dejar fluir tu creatividad. ¡Será una actividad totalmente gratuita!
Solo tienes que seguir nuestras redes sociales, compartir este artículo y, al visitar Cusco, ¡podrás disfrutar de este taller inolvidable! ¿Estás listo para descubrir el artista que llevas dentro y plasmar tu propia versión de este emblemático símbolo andino?
Tours más recomendados en Cusco
Pero, en caso de que visites Cusco, debes saber que, hay mucho más por ver además de su artesanía local. Te invitamos a incluir las clases de artesanía y los siguientes tours en tu plan de viaje: